Viajar con Mascotas
Ingreso/Egreso de Animales de Compañía
SENACSA es responsable de la emisión de certificados veterinarios oficiales para trasladar animales de compañía al exterior. Además, la entrada de los mismos al país en forma transitoria o permanente debe ser igualmente tramitada en el Servicio.
Ingreso
Sólo se consideran mascotas o animales de compañía a los caninos y felinos domésticos. Además, se considerará de compañía cuando el número de animales no sea superior a 5 (cinco). A partir de 6 (seis) será considerado como una partida comercial y se aplicarán las normas de importación de animales vivos.
Para el traslado de animales de compañía a nivel internacional, usted debe cumplir con los Requisitos de Ingreso de Animales de Compañía y todas las garantías sanitarias establecidas por la Resolución de MERCOSUR N° 20/2024"Requisitos Zoosanitarios de los Estados partes para el Ingreso de Caninos y Felinos Domésticos".
Con la llegada de los animales de compañía al punto de ingreso del país, se deberá presentar al inspector veterinario del SENACSA el Certificado Veterinario Internacional (CVI) para el control documental y el control sanitario del animal.
Egreso
Procedimiento para la salida de animales de compañía del territorio de la República del Paraguay:
- En el caso de que el propietario de la mascota o el veterinario privado realice la carga de la solicitud, debe ingresar al sitio web del SENACSA en https://www.senacsa.gov.py/, y seguir los siguientes pasos para la creación del usuario:
- Seleccionar SENACSA digital en el menú de opciones, hacer click en la opción, “crear tu cuenta”, completar el formulario, adjuntar fotocopia autenticada de la cédula de identidad, al guardar recibirá un correo de validación, hacer click en el enlace para que su correo sea validado, posteriormente recibirá un correo pre asignado (SENACSA aún no validó el usuario). Para que el usuario sea validado deberá acercar, por única vez, la fotocopia autenticada de la cédula de identidad a la Unidad Zonal más cercana a su domicilio o a la sede de la institución sobre Ruta Mariscal José Félix Estigarribia, San Lorenzo, DIGESIT, de lunes a viernes de 7:00 a 13:00hs. y de 14:00 a 15:00hs., en la Coordinación Técnica – Dirección de Campo. Una vez presentado este documento al procesamiento interno, recibirá un correo electrónico con la aceptación de su usuario y a partir de ese momento podrá realizar los trámites en SENACSA digital. Trámite 2: Emisión de CVI para envío de animales de compañía (perros y gatos).
- Adjuntar Certificado de Inspección Clínica y Vacunación, previamente descargado de la página web del SENACSA, hecho por computadora. El animal debe ser sometido a Inspección Clínica dentro de los 10 (diez) días previos a la emisión de CVI. La vacunación antirrábica será requerida a animales mayores de 3 (tres) meses de edad con vigencia no mayor a 1 (uno) año. Cuando se trata de animales primo vacunados contra la Rabia, el envío deberá autorizarse una vez transcurridos 21 (veintiún) días desde la aplicación de dicha vacuna. Si no es primo vacunado deberá presentar su historial de vacunación en su libreta sanitaria como respaldo de las vacunas de refuerzo (anuales), se considerarán válidas de inmediato siempre que no haya caducado la cobertura de la vacuna.
- Los animales destinados a países de la Unión Europea:
- Titulación de Anticuerpo Neutralizante Antirrábico con resultado igual o superior a 0,5 UI/ml, realizada en laboratorio acreditado por la Unión Europea (UE).
- Si el animal es primo vacunado, la muestra sanguínea debe extraerse 30 (treinta) días después de la vacunación antirrábica y 3 (tres) meses antes del desplazamiento.
- Los primos vacunados pueden ingresar a la Unión Europea después de los 7 (siete) meses de edad, es decir, se vacuna a los 3 (tres) meses, se extrae sangre a los 4 (cuatro) meses y se espera 3 (tres) meses para el embarque. Por ello, la edad mínima de un animal que proceda de un país con riesgo de rabia será de 7 meses.
- Identificación con Microchip. Debe ser compatible con las normas ISO para que pueda ser detectado con un escáner universal.
- Para envío de MASCOTAS POR CARGA A LA UNION EUROPEA (NO ACOMPAÑADO)
Se debe realizar la aplicación de antiparasitarios internos y externos dentro de las 48 horas antes del viaje. Así mismo el certificado de inspección de la mascota. Y la emisión del CVI en SENACSA.
- En caso de que la mascota sea transportada como carga o ingresan al país sin el dueño, el trámite debe realizarse de manera presencial en las oficinas del SENACSA, previa cita vía telefónica (0217290015, Interno: 1125) con 5 días de antelación, por lo menos.
Es una exigencia de la Entidad Sanitaria de la Unión Europea de que todas las documentaciones sean presentadas en SENACSA dentro de las 48 horas previo al viaje. En base a todo lo solicitado se emitirá el (CVI) Certificado Veterinario Internacional, realizando la solicitud de manera presencial en el Departamento de Certificación Sanitaria del SENACSA por SAES.
Si la mascota es trasportada en cabina como equipaje de mano y vienen acompañadas por su dueño el CVI se obtiene ingresando a la página web del SENACSA a través de Trámites Digitales.
- En caso de que la mascota sea transportada como carga o ingresan al país sin el dueño, el trámite debe realizarse de manera presencial en las oficinas del SENACSA, previa cita vía telefónica (0217290015, Interno: 1125) con 5 días de antelación, por lo menos.
- Para Suiza, si proceden de países con rabia urbana, se exige permiso de importación, solicitado por escrito a la Oficina Veterinaria Federal. En este país no pueden ingresar animales con orejas y colas cortadas, excepto por breve estadía acompañando a extranjeros o por la importación de bienes por cambio de residencia.
- Para el Reino Unido, Irlanda y Malta, además de las exigencias mencionadas, los animales deberán ser tratados contra Echinococcus y garrapatas, certificados en declaraciones por un Veterinario Privado u Oficial.
- Suecia exige, además, tratamiento contra Echinococcus y vacuna contra leptospirosis.
- Para Uruguay se precisa una constancia donde se certifica la desparasitación contra la tenia “Echinococcus granulosus” utilizando praziquantel a razón de 50 mg/10 Kg. de peso, mínimo 72 (setenta y dos) horas y máximo 30 (treinta) días antes de su entrada al mencionado país. Para caninos se exige la identificación individual con dispositivo electrónico (microchip). Prueba de la enfermedad de Leishmaniosis (Sólo para Caninos Mayores a 90 días de vida) realizado en el Laboratorio Oficial o Laboratorio habilitado por el SENACSA, con resultado negativo.
- Para los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia: PARA CANINOS: vacunación contra parvovirus, distemper, hepatitis, leptospira y rabia (fecha de vacunación, nombre de la vacuna, nombre del laboratorio, Nº de lote, fecha de validez). PARA FELINOS: Vacunación contra panleucopenia felina y rabia (fecha de vacunación, nombre de la vacuna, nombre del laboratorio, Nº lote, fecha de validez). Tratamiento Antiparasitario: la mascota debe ser desparasitada contra parásitos internos y externos dentro de los 15 (quince) días previos al viaje.
- Para ingreso a los EE.UU., por favor siga estos pasos:
- Formulario para importación a los EE.UU.:
Complete el formulario de solicitud en el siguiente enlace:
https://cdc-786687.workflowcloud.com/forms/090dc543-7b2f-4538-b2c7-2919d12ecc73 - Recibo de Importación de los CDC (*)
- Requisitos de Vacunación:
- Vacuna Antirrábica: Requerida para animales mayores de tres meses de edad (*). Si la mascota recibió la vacuna antirrábica en un país fuera del Paraguay ingrese al enlace:
http://www.cdc.gov/importation/pdf/347457A_FRM_NCEZID_Foreign_vacc - Vacuna para Caninos: Incluye Parvovirus, Distemper, Hepatitis, Leptospira, Adenovirus, Parainfluenza (*).
- Vacuna Antirrábica: Requerida para animales mayores de tres meses de edad (*). Si la mascota recibió la vacuna antirrábica en un país fuera del Paraguay ingrese al enlace:
- Tratamientos:
- Antiparasitario Interno y Externo (*).
- Microchip:
Debe ser compatible con las normas ISO para que pueda ser detectado con un escáner universal. - Si su perro ha estado en un país de alto riesgo en los últimos seis meses: Ingrese a: https://www.cdc.gov/importation/dogs/us-vaccinated-high-risk-countries.html
Obs.: El CVI (Certificado Veterinario Internacional) se descarga desde el Trámite Digital.
- Formulario para importación a los EE.UU.:
- Para México el Certificado de Inspección: dentro de los 10 días previos al viaje
- Los perros y gatos deben estar identificados con un microchip permanente, y el número de chip en el certificado sanitario debe coincidir con el número de chip implantado en el animal. En la libreta de vacunación o pasaporte que debe incluir el número de microchip del animal, descripción completa del animal (especie – color – sexo – fecha de nacimiento) y cumplir totalmente con todas las vacunas
- Vacunas para perros 1. Rabia, vacuna válida aplicada según las instrucciones del fabricante de la vacuna, la dosis inicial no debe aplicarse antes de los 3 meses de edad del animal. 2. Virus del moquillo canino (CDV) 3. Virus del parvo canino 4. Hepatitis infecciosa canina. 5. Leptospirosis
- Tratamiento antiparasitario interno y externo: dentro de los 15 días previos al embarque.
- Para Emiratos Árabes Unidos
- Certificado de Inspección: dentro de los 10 días previos al viaje
- Los perros y gatos deben estar identificados con un microchip permanente, y el número de chip en el certificado sanitario debe coincidir con el número de chip implantado en el animal. En la libreta de vacunación o pasaporte que debe incluir el número de microchip del animal, descripción completa del animal (especie – color – sexo – fecha de nacimiento) y cumplir totalmente con todas las vacunas
- Vacunas para perros 1. Rabia, vacuna válida aplicada según las instrucciones del fabricante de la vacuna, la dosis inicial no debe aplicarse antes de los 3 meses de edad del animal. 2. Virus del moquillo canino (CDV) 3. Virus del parvo canino 4. Hepatitis infecciosa canina. 5. Leptospirosis
- Vacunas para gatos 1. Rabia, vacuna válida aplicada según las instrucciones del fabricante de la vacuna, la dosis inicial no debe aplicarse antes de los 3 meses de edad del animal. 2. Panleucopenia felina. 3. Rinotraqueítis felina. 4. Calicivirus felino
- Tratamiento antiparasitario interno y externo: dentro de los 14 días previos al embarque.
- SE PROHIBE LA IMPORTACION DE LAS SIGUIENTES RAZAS DE PERROS: Staffordshire Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, American Bully, Mastín Brasileño (Fila Brasiliero), Mastín Argentino (Dogo Argentino), Mastín Tibetano, Mastín Napolitano, Mastín Francés (Dogo de Burdeos), Boerboel, Bullmastiff, Cane Corso (mastín italiano), Bully Kutta (mastín alangu, mastín indio), perro de presa canario (mastín canario), tosa japonesa, presa canaria Excepto aquellos utilizados como animales de servicio, animales de apoyo emocional o con fines médicos.
- Para Guatemala
- Certificado de Inspección: dentro de los 10 días previos al viaje
- Los perros y gatos deben estar identificados con un microchip permanente, y el número de chip en el certificado sanitario debe coincidir con el número de chip implantado en el animal.
- En la libreta de vacunación o pasaporte que debe incluir el número de microchip del animal, descripción completa del animal (especie – color – sexo – fecha de nacimiento) y cumplir totalmente con todas las vacunas
- Vacunas para perros
- Rabia, vacuna válida aplicada según las instrucciones del fabricante de la vacuna, la dosis inicial no debe aplicarse antes de los 3 meses de edad del animal.
- Virus del moquillo canino (CDV)
- Virus del parvo canino
- Hepatitis infecciosa canina.
- Leptospirosis
- Vacunas para gatos
- Rabia, vacuna válida aplicada según las instrucciones del fabricante de la vacuna, la dosis inicial no debe aplicarse antes de los 3 meses de edad del animal.
- Panleucopenia felina.
- Rinotraqueítis felina.
- Calicivirus felino
- Tratamiento antiparasitario interno y externo: dentro de los 15 días previos al embarque.
- Para Chile la mascota deberá ser examinada clínicamente dentro de los l0 días previos al ingreso a Chile. Deben Presentar Certificado de Inspección Clínica, hecho por computadora, expedido por Veterinario Privado.
- En el documento debe constar que ha sido vacunado contra la Rabia.
- Fecha de última vacunación (día/mes/año):
- Fecha de vacunación vigente (día/mes/año):
- Fecha de validez: Nombre de la vacuna: / Registro SENACSA N': Laboratorio productor: / Serie:
- Si la mascota fue esterilizada: si/no
- Tratamiento Antiparasitario interno y externo: dentro de los 5 (cinco) a 30 (treinta) días previos al ingreso a Chile.
- Identificación con Microchip.
- Debe presentar fotocopia simple del registro profesional vigente del veterinario, fotocopia de cédula de identidad del/la propietario/a de la mascota. Original y copia de la Libreta Sanitaria de la mascota.
En base a todo lo solicitado se emitirá el (CVI) Certificado Veterinario Internacional, realizando la solicitud de manera presencial en el Departamento de Certificación Sanitaria del SENACSA por SAES.
Nota: La entrega de la documentación para solicitar CVI para mascotas, se realizará de manera presencial únicamente en caso de Unión Europea por carga y de Chile.
Ingreso
Animales Silvestres
Solicitar la Autorización de Importación, adjuntando:
- Solicitar la emisión de Certificado de Registro de Firma como Importador casual o definitivo, a través por el Trámite 23 en SENACSA DIGITAL.
- Solicitar la emisión de Certificado de Habilitación de Local Cuarentenario, a través del Trámite 10 en SENACSA Digital.
- Inscripción en el Registro Nacional de Vida Silvestre ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).
- Certificado de origen del ejemplar, permiso otorgado conforme a la Ley 96/92 o la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), si corresponde.
- Factura de origen, en el que se detallen los animales que se importarán.
- Licencia Ambiental del MADES en caso de tratarse de especies exóticas conforme al Art. N° 6 de la Ley 96/92 De Vida Silvestre.
- Certificado zoosanitario internacional emitido por la Autoridad Sanitaria del País de Origen en donde debe constar las pruebas diagnósticas exigidas por la República del Paraguay.
En base a todo lo solicitado se emitirá la autorización de importación, realizando la solicitud por medio de la (VUI) Ventanilla Única de Importación de la (DNIT) Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.
Egresos
Animales Silvestres
Solicitar la Autorización de Exportación, adjuntando:
- Solicitar la emisión de Certificado de Registro de Firma como Importador casual o definitivo, a través por el Trámite 23 en SENACSA DIGITAL.
- Solicitar la emisión de Certificado de Habilitación de Local Cuarentenario, a través del Trámite 10 en SENACSA Digital.
- Inscripción en el Registro Nacional de Vida Silvestre.
- Certificado de Origen del ejemplar (permiso otorgado conforme a la ley 96/92 – tenencia o colecta científica)
- Carta de aceptación de la Institución Científica Internacional que recibirá al espécimen, si corresponde a una colecta científica.
- Certificado de origen del ejemplar (permiso otorgado conforme a la Ley 96/92 ó CITES si corresponde).
- Dar cumplimiento a la resolución MADES 631/17, de transporte de animales silvestres vivos en concordancia de las Normas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) (por sus siglas en inglés: International Air Transport Association) vigentes.
- Una vez que el ejemplar ingrese al país y sea sometido al procedimiento de cuarentena, el responsable deberá gestionar el permiso de tenencia correspondiente en el marco de la Ley N° 96/92.
En base a todo lo solicitado se emitirá la autorización de exportación y emisión del CVI, realizando la solicitud de manera presencial en el Departamento de Certificación Sanitaria del SENACSA por el Sistema de Atención de los Expedientes (SAES).
Obs.: La exportación de animales silvestres o vivos se otorga a personas que cuentan con figura de TENENCIA COMO MASCOTAS y que quisieran llevar consigo sus animales, pero también puede darse el envío con fines científicos.
Importación o Exportación de Otras Especies:
Para la importación o exportación de especies distintas a caninos y felinos domésticos, los interesados deben contactar directamente con el SENACSA para establecer los requisitos sanitarios específicos correspondientes a cada especie.
Ante cualquier duda y/o consulta, por favor comunicarse al (021 7290015) Interno 1125,
Departamento de Certificación Sanitaria, o a los correos:
- nramirez@senacsa.gov.py
- adabenitez@senacsa.gov.py
- ecandia@senacsa.gov.py
- ccastagnino@senacsa.gov.py
- mkokubo@senacsa.gov.py
Documentos:
Solicitud exportacion animales de compania MERCOSUR Y EXTRA MERCOSUR
Solicitud exportación animales de compañía CHILE
Certificado Inspección Clínica y Vacunación MERCOSUR y Extra MERCOSUR
Certificado Inspección Clínica y Vacunación Chile